martes, 28 de octubre de 2025

Miradas

La ruta de don Quijote
. Tras la huella de Azorín, un siglo y pico después (II)


    La celebración del tercer centenario en 1905 del Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha dio lugar a relecturas y reinterpretaciones aprovechando el tirón comercial. Obras como La resurrección de Don Quijote de A. José Burgos, Nueva salida del valeroso caballero Don Quijote de la Mancha de Antonio Ledesma Hernández y Los tiempos y tiempos de Eduardo León y Ortiz, son algunos ejemplos. José Martínez Ruiz, Azorín, a quien seguimos sus pasos, sus crónicas de La Ruta de don Quijote para El Imparcial aquel mismo año, tamiza comentarios y charlas que encuentra entre sus hospitalarios manchegos, a los que diluye, en ocasiones, a meros figurantes de sus visiones y reflexiones literarias o filantrópicas (aquellas crónicas tendrían su primera edición en libro con Leonardo Williams como editor, en mayo 1905, tapa dura de tela). Nosotros continuamos al pie de su Ruta desde donde nos quedamos, a la puerta de la Cueva de Medrano.

III. "Psicología de Argamasilla". Crónica del 7/3/1905 

    El reportero Azorín sumerge al lector en una atmósfera literaria/indagatoria. Sutilmente colocará Argamasilla como epicentro de la explosión creativa de Cervantes. En la casa/cueva de Medrano: "Penetremos en la sencilla estancia; acércate, lector; que la emoción no sacuda tus nervios; que tus pies no tropiecen con el astrágalo del umbral; (...). Don Alonso Quijano el Bueno está sentado ante una recia y oscura mesa de nogal; sus codos puntiagudos, huesudos, se apoyan con energía sobre el duro tablero; sus miradas ávidas se clavan en los blancos folios, llenos de letras pequeñitas, de un inmenso volumen. (...). Y sus miradas, de las blancas hojas del libro pasan súbitas y llameantes a la vieja y mohosa espada que pende en la pared. Estamos, lector, en Argamasilla de Alba y en 1570, en 1572 o en 1575...". En la villa nadie duda que albergó una prisión donde Cervantes comenzó a escribir la obra. La actual guía del Museo, Isabel, que con una sonrisa atiende a una pareja de sevillanos con su perrita y al viajero, reincide, y aquellos no dejan de exclamar cuántos rincones tiene esta España que desconocen sus moradores. 
    Juan Eugenio Hartzenbusch
autor de Los amantes de Teruel, el mayor propagandista, convenció, en 1863, al editor Rivadeneyra para que imprimiera la novela en la Cueva, inmejorable excusa para aseverar"En este tenebroso encierro, en este angustioso cofre de cal y canto, concibió la fecunda mente de Cervantes la idea vastísima, triste alguna vez, regocijada siempre, de su Don Quijote. Desde aquí, rompiendo su imaginación portentosa las gruesas y toscas paredes que le aprisionaban, se espació por las dilatadas llanuras de la Mancha". Sin embargo, F. Torres Yagües en "Cervantes, D. Quijote y La Mancha" (Revista de Estudios Regionales La Mancha, n.4. Daimiel, 1976) afirma que "no hubo tal cueva de Medrano y que, por no haber cárcel en el pueblo, los presos los llevaban a Alcázar de S. Juan; que no consta en ningún sitio, ni en documento escrito que Cervantes visitase el pueblo y ni siquiera que lo conociese"
  Volviendo a la Ruta, al poco de la partida de Azorín El Imparcial se hacía eco, el 22/3/1905, del violento incendio declarado “en la casa donde estuvo preso Miguel de Cervantes Saavedra, o sea en la llamada de Medrano” publicado por El Heraldo dando cuenta, por otro lado, El Día que la Casa había quedado reducida a escombros, a pesar de que el pueblo en masa utilizó las bombas de las bodegas, y las mujeres formaron cordón para conducir vasijas de agua.
    Los hay que sostienen que se gestó mientras estuvo preso en Argel (1575/80), de ahí provenga el cautivo de los capítulos treinta y nueve al cuarenta y uno); hasta se baraja otras posibilidades de que Alonso fuera un cristiano libre allí (por reusar de la fe). Este otoño llegó la película de Alejandro Amenábar, El cautivo (2025), donde se ficciona ese periodo, su posible homosexualidad, y apuntar que su segundo apellido, Saavedra, provenga de shaibedraa, que en dialecto árabe/magrebí se pronuncia casi como en español y significa "brazo tullido o estropeado, manco".

  Sobre Argamasilla el cronista se pregunta"¿Qué hay en el ambiente de este pueblo que haya hecho posible el nacimiento y desarrollo, precisamente aquí, de esta extraña, amada y dolorosa figura? ¿De qué suerte Argamasilla de Alba, y no otra cualquier villa manchega, ha podido ser la cuna del más ilustre, del más grande de los caballeros andantes?...". Indaga en lo documentado del siglo XVI, en los informes de la corte de Felipe II, en el primitivo lugar de La Moraleja (1555) donde una epidemia dispersa su población hasta el nuevo paraje con el nombre de Argamasilla "pueblo andante", que también sufrirá plagas de langosta que destruirán cosechas, para añadir que "Éste -dicen los vecinos informantes-, es pueblo enfermo, porque cerca de esta villa se suele derramar la madre del río Guadiana, y porque pasa por esta villa y hace remanso el agua, y detenimiento del agua salen muchos vapores que acuden al pueblo con el aire". Se habla de "una generación presa de hiperestesia nerviosa", apuntando a un tal Rodrigo Pacheco, y de sus pleitos de hidalguía. Pero no abundará sobre el personaje hasta más adelante de la Ruta. Pero el viajero del siglo XXI se va tras el rincón donde está la principal de esas huellas del personaje. Y éstas le llevan a la iglesia de San Juan Bautista (s. XVI).

    En el viaje del 2025 un grupo de mujeres preparan el Rosario; está a las puertas la Semana Santa. Habrá dos horarios, uno para ellas y otro para los hombres que les permita volver del trabajo, y el último día el Vía Crucis.    

    
    Al salir del templo nos topamos con los protagonistas del día a día en las calles. Vecinos y vecinas en sus ocupaciones. Un multicolor uso de formas y usos que delatan la nueva idiosincrasia del pueblo (una venezolana que pregunta por una Fundación para gestionar sus papeles; otra mujer con velo ante la puerta de la iglesia, viene de la compra; albañiles con su furgoneta).
 Para luego buscar "el banco de Si no fuera" que llamara la atención de Rupert Croft-Cooke en De la mano de don Quijote. Un viaje a través de la España de ayer y de hoy (1976), donde cinco ancianos, cada uno con sus desgastes, enfermedades y secuelas, se lamentaban un día tras otro de no poder afrontar el descanso al final de sus vidas, "si no fuera por mi nieta, si no fuera por la enfermedad de mi hijo...". Ha caído una nube, como dicen los de ahora, y han salido un rato al banco al lado del Casino.

IV. "El ambiente de Argamasilla"

    "Cuanto tiempo hace que estoy en Argamasilla de Alba? ¿Dos, tres, cuatro, seis años? He perdido la noción del tiempo y la del espacio; ya no se me ocurre nada ni sé escribir.". Y el cronista relata el diario convivir en la posada de la Xantipa, entre gorriones, gallo, ruido de trébedes y fuego con sarmientos. Mercedes limpiando muebles, Gabriel a cortar sus paños "con sus tijeras pesadas de alfayate", mientras un gato se acaricia en los pantalones del escritor. Sale a la calle de "anchas y luminosas vías (...) poblados anchurosos, libres, espaciados, de la vieja gente castellana", de casas blancas, con las campanadas, graves, de hora en hora". De regreso a la casa pregunta a la dueña de la fonda, "¿Qué tal? ¿Cómo van esos duelos y quebrantos, señor Xantipa?". Luego en la mesa todos, "Y yo yanto prosaicamente -como todos hacen- de esta sopa rojiza, azafranada...". Para luego ir un rato muerto al Casino.
    "El Casino está en la misma plaza; traspasáis los umbrales de un vetusto caserón; ascendéis por una escalerilla empinada; torcéis después a la derecha y entráis al cabo en un salón ancho, con las paredes pintadas de azul claro y el piso de madera". Allí están don Juan, don Antonio, don Luis y don Tomás. Hablan pausado, casi desganados, y rutinarios sobre el precio del vino "a seis reales". Luego vuelta a la pensión. Eterna tarde para el cronista que después de la cena vuelta al Casino. Hasta que don Tomás asevera, tras "seis, ocho, diez minutos en silencio. -Si continúa este tiempo frío, se van a helar las viñas".
    El Casino de hoy cuenta con parroquianos habituales que desayunan, toman el vermú, hablan del tiempo y atienden estupendamente al viajero. Le hablan del cine que fue, de las cartelas, aquellos fotogramas que mostraban escenas y levantar expectativas para asistir a la proyección. 
    Al paso, uno de ellos recuerda con embeleso a Rosita Díaz Gimeno (Madrid, 1911-Nueva York, 1986), la "Sonrisa de la República". De las primeras actrices del cine sonoro, nuera del presidente Juan Negrín, en películas como El genio alegre (1939, cuyo rodaje tuvo que suspenderse al comienzo de la guerra en el 36), Pepita Jiménez El último amor de Goya (ambas en 1945).
    Fuera, en la plaza del Casino unos "ninots" dominan y llaman la atención del viajero. Son los personajes de la serie televisiva Don Quijote de la Mancha (Cruz Delgado y José Romagosa para TVE, 1979-1981) que el escultor Oscar García realizaría en 2023.


V. "Los académicos de Argamasilla"

Epitafio de El monicongo,
académico de la Argamasilla, 
a la sepultura de don Quijote.
    Al final de la primera parte del Quijote Cervantes introduce unos poemas cómicos, epitafios, dedicados al protagonista, con firmas como el Monicongo, Cachidiablo, Tiquitoc, Paniaguado, Caprichoso y Burlador, atribuidos a supuestos Académicos de Argamasilla, en clara burla a las Academias de Madrid (desde 1984 existe la Asociación Cultural con tal nombre y organiza los "Juicios Literarios" en la casa/cueva Medrano, donde con tono humorístico se juzga a personalidades de la cultura).
    Argamasilla como tal, aunque no aclara si la de Alba o la de Calatrava, aparece en los poemas finales de la primera parte y, curiosamente, en el apócrifo El Quijote (1614) de Alonso F. de Avellaneda que sirviera para acelerar al propio Cervantes en sacar la segunda parte, y al que hace referencias no muy loables. 
    En él Sancho, en el capítulo VIII, ya en Zaragoza, y después de alguna desventura, habla de su origen en aquella localidad a lo que le espetan, quienes le escuchan, que no tienen noticia de su existencia: "Oh cuerpo de quien me comadreó al nacer -dijo Sancho-. Un lugar es harto mejor que esta Zaragoza; ello es verdad que no tiene tantas torres como ésta; que no hay en mi lugar más de una sola; ni tiene esta tapia grande de tierra que la cerca al derredor; pero tiene las casas, ya que no son muchas, con lindísimos corrales, que caben en cada uno de dos mil cabezas de ganao; tenemos un lindísimo herrero que aguza las rejas que es para dar mil gracias a Dios. Agora cuando salimos dél, trataban los alcaldes de enviar al Toboso que no lo hay en mi lugar; tenemos también una iglesia que aunque es chica tiene muy lindo altar mayor, y otro de Nuestra Señora del Rosario con una madre de Dios que tiene dos varas en alto, con un gran rosario alrededor, con los Padrenuestros de oro tan gordos como este puño; ello es verdad que no tenemos reloj; pero a fe que ha jurado el cura que el primer año santo que venga, tenemos de her unos riquísimos órganos". Pero éste, es ya otro Quijote...
    Con los "Académicos" de 1905 se "enfrentaría" Azorín con cierta ironía y al tiempo discreta corrección y comprensión de sus conocimientos: "Yo no he conocido jamás hombres más discretos, más amables, más sencillos que estos buenos hidalgos don Cándido, don Luis, don Francisco, don Juan Alfonso y don Carlos. Cervantes, al final de la primera parte de su libro, habla de los académicos de Argamasilla", narra Azorín en su capítulo V. A hablar con ellos se va el periodista/escritor. Don Cándido es clérigo. La "Academia" se encontraba en la rebotica del licenciado don Carlos Gómez. Al exponerle, 
Finca donde estuvo la Botica.
"...si estoy dispuesto a creer firmemente que Cervantes era manchego y estuvo encerrado en Argamasilla, en cambio -perdonadme mi incredulidad- me resisto a secundar la idea de que Don Quijote vivió en este lugar manchego. Y entonces, cuando he acabado de exponer tímidamente, con toda cortesía, esta proposición, don Cándido me mira con ojos de un mayor espanto, de una más profunda estupefacción y grita extendiendo hacia mí los brazos: 
-¡No, no, por Dios! ¡No, no, señor Azorín! ¡Llévese usted a Cervantes; lléveselo usted en buena hora; pero déjenos usted a Don Quijote!".
    Y se lo dejó. Quizás por ello le alzaron su pedestal al luego ilustre estudioso de la obra inmortal.


VI. "Siluetas de Argamasilla"

"El ama y la sobrina de Don Quijote".
Fotos
 La ruta del Quijote, Azorín,
Edición de J.M. Martínez Cachero,
Cátedra, Madrid, 1998.
    En las ediciones segunda y tercera de La Ruta del Quijote aparecerían fotos propiedad del semanario Blanco y negro. Vecinos de Argamasilla son mencionados como los personajes del Quijote (Fotos de la edición de 1912), y quizás nos sirvan para acercarnos a aquellos personajes reales de sus crónicas.  Así que ya nos encontramos con La Xantipa (La Xantipa tiene unos ojos grandes, unos labios abultados y una barbilla aguda, puntiaguda; la Xantipa va vestida de negro y se apoya, toda encorvada, en un diminuto bastón blanco con una enorme vuelta...), hablamos de la agitada vida que tuvo, y ahora le muestra al periodista las escrituras para ver si tiene solución su queja para no perder la fonda. 
    Luego está Juana María, una mujer que impacta por su belleza al joven Azorín: "Juana María es delgada, esbelta; sus ojos son azules; su cara es ovalada, sus labios son rojos. ¿Es manchega Juana María? ¿Es de Argamasilla? ¿Es del Tomelloso? ¿Es de Puerto Lápiche? ¿Es de Herencia? Juana María es manchega castiza. Y cuando una mujer es manchega, como Juana María, tiene el espíritu más fino, más sutil, más discreto, más delicado que una mujer puede tener. (...) ¿Cómo, por qué misterio encontráis este espíritu aristocrático bajo las ropas y atavíos del campesino? (...) Lector: yo oigo, sugestionado, las palabras dulces melódicas, insinuantes, graves, sentenciosas, suavemente socarrona a ratos, de Juana María. Ésta es la mujer española".
    Estas mujeres se las encontraría años después María Lejárraga (La Rioja 1874-Buenos Aires 1974), periodista y escritora, feminista que en la campaña a diputada por el PSOE tuvo ocasión de visitar un pueblo manchego en las elecciones republicanas (no se sabe si pudo ser Argamasilla): "Primer pueblo manchego. Tampoco yo quiero acordarme de su nombre... Los que me esperaban estaban tan flacos como el Caballero inmortal… “A sufrir! ¡A penar! (...). Las mujeres también flacas y envejecidas, rodeadas de chiquillos y críos en brazos, "... ¿quién sabe nunca si una mujer del campo castellano o andaluz tiene veinticinco años o dos siglos y medio? (...) Humildemente. Así iré por los campos que recorriera en busca de entuertos que desfacer el Loco inmortal…".
    Don Rafael, "... pues, está un poco echado a perder. Él habita en un caserón vetusto; él vive solo; él se acuesta temprano; él se levanta tarde. ¿Qué hace don Rafael? ¿En qué se ocupa? ¿Qué piensa? No me lo preguntéis; yo no lo sé. Detrás de su vieja mansión se extiende una huerta; esta huerta está algo abandonada; todas las huertas de Argamasilla están algo abandonadas. (...) Por esta huerta pasea un momento cuando se levanta, en las mañanas claras, don Rafael. Luego marcha al casino, tosiendo, alzándose el ancho cuello de su pelliza. Yo no sé si sabréis que en todos los casinos de pueblo existe un cuarto misterioso, pequeño, casi oscuro, donde el conserje arregla sus mixturas; a este cuarto acuden, y en él penetran, como de soslayo, como a cencerros tapados, como hierofantes que van a celebrar un rito oculto, tales o cuales caballeros, que sólo parecen con este objeto, presurosos, enigmáticos, por el casino...; tuvo antaño una brillante posición política; rodó por gobiernos civiles y por centros burocráticos; luego, de pronto, se metió en un caserón de Argamasilla. ¿No sentís una profunda atracción hacia estas voluntades que se han roto súbitamente, hacia estas vidas que se han parado, hacia estos espíritus que -como quería el filósofo Nietzsche- no han podido sobrepujarse a sí mismos?".
    Martín, "... que ha estado haciendo pleita sentado en una sillita terrera, me mira, puesto en pie, con sus ojuelos maliciosos, bailadores, y dice sonriendo: -Ya, ya; este señor es de los que ponen las cosas en leyenda. -Este señor -tornan a decirle- puede hacer que tú salgas en los papeles. (...) Conque este señor ¿puede hacer que Martín, sin salir de su casa, vaya muy largo? Y sonríe con una sonrisa imperceptible; mas esta sonrisa se agranda, se trueca en un gesto de sensualidad, de voluptuosidad, cuando al correr de nuestra charla tocamos en cosas atañaderas a los yantares. ¿Tenéis idea vosotros de lo que significa esta palabra mágica: galianos? Los galianos son pedacitos diminutos de torta que se cuecen en un espeso caldo, salteados con trozos de liebres o de pollos. Este manjar es el amor supremo de Martín; no puede concebirse que sobre el planeta haya quien los aderece mejor que él; pensar tal cosa sería un absurdo enorme. -Los galianos -dice sentenciosamente Martín-, se han de hacer en caldero; los que se hacen en sartén no valen nada. Y luego, cuando se le ha hablado largo rato de las diferentes ocasiones memorables en que él ha sido llamado para confeccionar este manjar, él afirma que de todas cuantas veces come de ellos, siempre encuentra mejores los que se halla comiendo cuando los come...(...) Y Martín, gordezuelo, afeitado, tranquilo, jovial, con doce hijos, con treinta nietos, continúa en su patizuelo blanco, bajo la parra, haciendo pleita, todos los días, un año y otro. 
    Hoy es Juan quien trabaja la pleita, bueno, este exguardia civil, que naciera por la Laguna Blanca, que además doblega el esparto, y al queso le saca el "cuajo", en su tiempo también labraba surcos tan rectos que parecían hechos con cartabón, quien cuenta a su nieto, también Martín, al que recoge de la escuela y lo acerca a este campo pletórico de vida. No quiere que se pierda todo lo que le sacó a la vida.
VII. "La Primera salida"

    Miguel, el confitero de Alcázar de San Juan, tiene preparado su "diminuto y destartalado carro" del que tira "una jaquita microscópica". Madruga a las seis y a las siete están de camino, y el periodista se sorprende desde el carrucho ante "centenares y centenares de surcos, rectos, interminables, simétricos": "Esto -me dice Miguel- es liego; un año se hace la barbechera y otro se siembra. Liego vale tanto como eriazo; un año las tierras son sembradas; otro año se dejan sin labrar; otro año se labran -y es lo que lleva el nombre de barbecho-, otro año se vuelven a sembrar. Así una tercera parte de la tierra, en esta extensión inmensa de La Mancha, es sólo utilizada".
    Luego las horas y el horizonte no llega, ¿en qué pensaría por estos parajes don Alonso Quijano el bueno a horcajadas de Rocinante, entre salvia, romero y tomillo, amén de la sinfonía de cuclillos, "ahora es cuando comprendemos como su espíritu, sin trabas, libre, había de volar frenético por las regiones del ensueño y de la quimera"; y también inocente pensando que había salvado de la paliza a Andresillo e ignorante que despedidos ya estaba Juan Haldudo vapuleando al joven atado a una encina?

VIII. "La Venta de Puerto Lápiche"

   Azorín y su "portador" Miguel duermen en el mesón de Higinio Mascaraque en Puerto Lápiche (ahora Lápice). Allí está, a las seis de la mañana, Andrea "una vieja criada" barriendo la cocina, comienza el día "trajinandillo". El viajero actual llega sobre un par de horas más tarde, ciento y pico años después, y es una joven la que está barriendo los soportales del Ayuntamiento donde está la estatua de Cervantes sentado en un escritorio. Con una sonrisa franca y hermosa dicta cuatro lugares que no hay que perderse, como el alto de los molinos, y dónde comer lo que da la tierra. Es mi "Andrea" azarosa y maga de la hospitalidad que barre las ligeras penurias del sueño, y del camino. 
    Están abriendo el estanco, cerca de la casa "Queques" y al lado la 8Bis, antigua posada en este camino de rutas de carreteros. En el bar de enfrente un joven con un perro galgo comenta jocoso cómo estará encantado de pagar una hipoteca de diez años por una casa de cuatrocientos metros cuadrados, mientras un amigo suyo en la ciudad tardará treinta años por un piso de cincuenta metros. A pocos metros camino de la iglesia una mujer se acerca para rezar por su marido que ayer cogió un virus en el quirófano durante una intervención. Es el día a día, la vida que no para.
    El cronista de El Imparcial se dirige, con el médico Juan Antonio, al solar del que se decía fue donde estuvo velando armas una noche el hidalgo antes de ser caballero. Azorín le preguntó al único médico, don José Antonio, si era verdad que existiera la venta, y este le contesta que sí, que los más viejos de la localidad se lo han confirmado, lo ha escrito a mano en un cuaderno que luego lleva los domingos al casino para leérselo a los contertulios (cuando van a visitarla está a la salida del pueblo, ahora ya está rodeada de otras casas). 

IX. "Camino de Ruidera"
    
    "Hemos salido a las ocho de Argamasilla; la llanura es la misma llanura yerma, parda, desolada, que atraviesa para ir a los altos de Puerto Lápiche; más hay, por este extremo de la campiña, como alegrándola a trechos, acá y allá, macizos de esbeltos álamos, grandes chopos, que destacan confusamente, como velados, en el ambiente turbio de la mañana. Por esta misma parte por donde yo acabo de partir de la villa, hacía sus salidas el Caballero de la Triste Figura; ( ...) Ya sabéis que don Alonso Quijano, El Bueno, dice que era hidalgo don Rodrigo Pacheco. ¿Qué vida misteriosa, tremenda, fue la de este Pacheco? ¿Qué tormentas y desvaríos conmoverán su ánimo?". 
    En la capilla de la Virgen de la Caridad cuelga el lienzo de 1601. Azorín asegura, como tantos antes y después, que es Alonso Quijano, el Bueno, el hidalgo Rodrigo Pacheco, "Hoy, en la iglesia de Argamasilla, puede verse un lienzo patinoso, desconchado; en él, a la luz de un cirio que ilumina la sombría capilla, se distinguen unos ojos hundidos, espirituales, dolorosos, y una frente ancha, pensativa, y unos labios finos, sensuales, y una barba rubia, espesa, acabada en punta aguda"con una leyenda del voto a la Virgen por, "haberle librado de una gran frialdad que se le cuajó dentro del cerebro", apunta el cronista en esta crónica por las Lagunas de Ruidera). A la muerte de Alonso Quijano su autor dictó en la obra, quizás también para él mismo, dejarse querer por infinitos lugares, vean por qué lo digo: "En fin tuvo el ingenioso hidalgo de la Mancha, cuyo lugar no quiso poner Cide Hamete puntualmente, por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiesen entre sí por ahijársele y tenerle por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero" (Segunda parte, cap. LXXIV). En 2022 el investigador J. Escudero asegura en Las otras vidas del Quijote (Ediciones B), tras contrastar cientos de documentos, que el referente para el escritor fue Alonso Manuel de Ludeña, un hidalgo y vecino de Cervantes en Esquivias (Toledo), donde contrajo nupcias con Catalina de Salazar y Palacios, pero donde se sabe que pasó cortas estancias.
    Esta madrugada de 2025, es la de un marzo nubloso y mojado. No muy lejos, una silueta está sarmenteando. No es la moza de dieciocho años, "con la falda arrezagada, cubriendo sus piernas con unos pantalones hombrunos", vecina de Miguel, el viejo carretero que transporta al cronista. Hoy, al acercarnos, vemos que es un hombre fuerte de rasgos toscos que tiene tanto temor a que le busquen los papeles que es parco a las llamadas del viajero cuando le pregunta cómo va la tarea. 
    Sin embargo, en la larga llanura de la parcela de al lado aparece un decorado que semeja al de la universal novela del clérigo irlandés Jonathan SwiftLos viajes de Gulliver (1726). Unos tubos largos y enormes de la traída de agua del pantano parecen los nervios del gigante Gulliver mientras minúsculas siluetas liliputienses se dispersan aplicándole inyecciones con enormes jeringas que adosan a su cuerpo. ¡Cómo se reiría del viajero aquel irónico y crítico clérigo irlandés con los relatos de viajes cuando nos viera acercarnos a estas "hormigas", plantadoras de cebollas y luego contarlo! Amigables, dispuestos a contar su tarea, sin perder un paso, cuenta el capataz como son tres meses de temporada intensiva de plantación de cebolla, de sol a sol, vienen desde Córdoba, pasan por Murcia, Albacete, ahora Ciudad Real para terminar en Zaragoza y volverse a su continente, allá por tierras hispanas (pronto saldrán las primeras hojitas verdes; Castilla La Mancha es la primera productora del país, potencia mundial, cosas veredes y aprendieres; como dijera el tocayo Cervantes "El que lee mucho y anda mucho, ve mucho y sabe mucho", aunque aquí no cabe más que con ser muy curioso, vale). 
    Camino de las lagunas hay parada en el Castillo de Peñarroya. Cuenta la leyenda que tras el sitio a los árabes por los cristianos hasta 1198, un prisionero pidió al señor Alonso Pérez de Sanabria salvar su vida por acceder a un tesoro muy bien guardado. Se trataba de la imagen de la Virgen de Peñarroya que, desde entonces, se dice, no ha abandonado el altar de la capilla. Allí Azorín se cruzó con "...una viejecita menuda, fuerte como estos muros, rojiza como estos muros, es la que guarda el secular castillo y pone aceite en la lámpara de la iglesia". 
    Aquella viejecita le dijo al reportero que los ingleses se subían como cabras por todas partes, por las murallas, luego don José Antonio, en la venta de Puerto Lápiche le aseguraba que aquellos "se llevan los bolsillos llenos de piedras". Y es que de largo le viene al galgo con las "piedras" que se llevaron de Egipto. Hoy el guarda es un hombre de mediana edad, que pasa muchas horas en una pequeña habitación adosada a la muralla, en un recoveco, con refrescos y chucherías. Es afable, y está preocupado, porque sabe que se la ermita se está cayendo, que la historia y estos monumentos debieran cuidarse más y que pasea obnubilado con su mujer por las lagunas siempre que puede; es su tierra, la ama. 
    La carreta de Miguel no se apartaba del hondo cauce del Guadiana. Hasta que Azorín exclama: "Y en este punto, en nuestro andar incesante, descubrimos los más estupendo, lo más extraordinario, lo más memorable y grandioso de este viaje", al lado de una casilla, un batán "mudo, envejecido, arruinado. (...). Y delante, cuatro, seis, ocho robustos, enormes mazos de madera descansan inmóviles en espaciosas y recias cajas. Y un espumeante de agua cae, rumoroso, estrepitoso, en la honda fosa donde la enorme rueda que hace andar los batanes permanece callada". Pero no, no es cierto, no existió tal batán, al menos en las inmediaciones de las Lagunas. Dos periodistas, J. Larreta y F. Prieto de la redacción del diario La Región en Valdepeñas realizaron "La vuelta a pie por la Mancha" en 1923, y en su texto recalcan "La ruta no fue ruta" pues, el batán referido por Azorín, y otros, están en Villacenteno. ¡Qué golpe al momento más estelar del viaje para el levantino!

X. "La cueva de Montesinos"

   "En Ruidera, después de veintiocho horas de carro, he descansado un momento; luego, venida la mañana, aún velado el cielo por los celajes de la aurora, hemos salido para la cueva de Montesinos. Cervantes dice que de la aldea a la cueva median dos leguas; ésta es la cifra exacta. (...) Llevamos ya una hora caminando a lomos de rocines infames... - Estas sendas -me dice el guía- son sendas perdiceras, y hay que sacarlas por conjetura. (...) En la Mancha, "una tirada" son seis u ocho kilómetros; "estar cerca" equivale a estar a una distancia de dos kilómetros; "estar muy cerca" vale tanto como expresar que aún nos queda por recorrer un kilómetro largo"
   Azorín se refiere a la empresa de Don Quijote para bajar a la sima. ¿Por qué no entrar donde él entrara? Y leer algunos de los nombres en la piedra que esculpieron con navaja en la roca "Miguel Yáñez, 1854" o "Mariano Merlo, 1883". El cronista y su guía no necesitan cuerda como el hidalgo. "La atmósfera es densa, pesada; se oye de rato en rato, en el silencio, un gotear pausado, lento, de aguas que caen del techo. (...) Y aquí, en estas aguas que reposan eternamente, en las tinieblas, lejos de los cielos azules, lejos de las nubes amigas de los estanques, lejos de los menudos lechos de piedras blancas que se miran en las corrientes; aquí, en estas aguas torvas, condenadas, está toda sugestión, toda la poesía inquietadora de esta cueva de Montesinos...". Y aquí el viajero no añade nada, tan sólo que bajó hasta donde hoy se cierra con rejas, escuchó el silencio y las gotas cayendo sobre la roca, la voz dormida del hidalgo contando sus visiones, para luego subir con hambre, releer lo que su escritor puso en sus labios mientras comía el bocadillo preparado de lomo esa mañana nublosa, en Argamasilla, y el capítulo tomó sentido y placer de volar con los personajes encantados en la cueva "la más sabrosa y agradable vida y vista que ningún humano ha visto ni pasado".

XI. "Los molinos de viento"

    "Los molinitos de Criptana andan y andan. ¡Sacramento! ¡Tránsito! ¡María Jesús! (...) He llegado a Criptana hace dos horas; a lo lejos, desde la ventanilla del tren, yo miraba la ciudad blanca, enorme, asentada en una ladera, iluminada por los resplandores rojos, sangrientos, del crepúsculo. Los molinos en lo alto de la colina, movían lentamente sus aspas; la llanura bermeja, monótona rasa, se extendía abajo...". Azorín narra detalladamente la curiosidad que despierta en las caras de las mujeres del pueblo mientras describe corrales manchegos, casas blanqueadas y una fonda con resplandores de luz que "echan muy tarde", que iluminaban una "carita ovalada", "como en una figura de Rembrandt", "con una barbilla suave, fina, con unos ojos rasgados y unos labios menudos". Es la moza que le adentra por un laberinto de patio, pasillos, habitaciones de "dentro", cuartos angostos, hasta que en su cuarto le abre el Quijote y le ha leído, a la luz de una vela: "En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo...". Para más adelante referirse a Richard Ford y su Handbook for travellers in Spain, donde narra que los primeros se implantaron allá por 1575, según recoge Jerónimo Cardano en De rerum varietate (1580). 
Molinos de viento, Campo de Criptana (2025).

    Ya no quedan tantos molinos como los que viera también el ruso V. I. Nemirovich-Dánchenko "hasta trescientos molinos y los habitantes de Campo de Criptana tan orgullosos de su 'Sierra', aseguran que precisamente con estos molinos peleó el último de los caballeros manchegos (...) Aquí a nadie se le puede desengañar asegurando que nunca existió ese caballero. No sólo los alcaldes, sino los campesinos humildes cuentan sus hazañas".
    La crónica de Azorín termina con la puesta en marcha de uno de ellos: "... Javier ha trepado por los travesaños de las aspas de su molino y ha ido extendiendo las velas; sopla un viento furioso, desatado; las cuatro velas han quedado tendidas. Ya marchan lentamente las aspas, ya marchan rápidas. Dentro, la torrecilla consta de tres reducidos pisos: en el bajo se hallan los sacos de trigo, en el principal es donde cae la harina por una canal ancha; en el último es donde rueda la piedra sobre la piedra y se deshace el grano. Y hay aquí en este piso unas ventanillas minúsculas, por las que se atalaya el paisaje...". 
    Y aquí no cabe ni una coma que añadir, excepto que al viajero de este siglo se le "erizan" los vellos al recordar su primera molienda, y aquel molino remando al viento.
XII. "Los Sanchos de Criptana"

    Azorín se despierta sobresaltado por el estrépito de "roncas bocinas, golpazos en las puertas, pasos precipitados". Son "un numeroso tropel de hidalgos que grita, ríe, salta, gesticula y toca unos enormes caracoles que atruenan con estentóreos alaridos la casa toda. (...) nosotros somos los Sancho Panza de Criptana; nosotros venimos a incautarnos de su persona". Aquí se sienten "hermanos" del práctico y terrenal personaje, pleno de lógica humana. En la calle una "larga ringlera de tartanas, galeras, carros, asnos cargados con hacecillos de hornija, con sartenes y cuernos enormes llenos de aceite...". Es una romería hasta la ermita del Cristo de Villajos... Azorín se diluye entre los cantos del himno a la gloria de Cervantes y la cordialidad de los "Sanchos" don Bernardo, don Pedro, don Victoriano, don Antonio, don Jerónimo...
    Al viajero de este siglo lo recibe Paula en la casa de comidas más cercana a los molinos de lo alto del pueblo, mostrándole las pastitas de anís mientras Encarna, la cocinera, habla por wasap con su hija. Encarna tiene tres nietos, y se los van a traer sus padres después del colegio, vamos que encantada, aunque ya comienzan a pesarle los años, no se ve con tanta fuerza; ha hecho "duelos y quebrantos" que "no se los salta un galgo" como dicen por aquí, chorizo panceta huevos y luego insiste que dejemos una reseña en internet. Los tiempos cambian. El restaurante tiene ventana enrejada que da al pueblo y al fondo un molino sobre una minúscula joroba que surge en mitad del horizonte. No queda nadie en el comedor, y al viajero le parece el momento en que se va a echar la siesta en casa de la "abuela".

XIII. "En el Toboso"
     
    De Criptana a El Toboso Azorín pinta la llanura ondulada, suave, roja, amarillenta, gris, imperceptibles verdes, entre urracas y anchurosos bancales, "por un extenso espacio de sembradura, en que el alcacel apenas asoma, camina un par de mulas, y un gañán guía el arado a lo largo de los surcos interminables. -¿Qué están haciendo aquí?- preguntáis un poco extrañados de que se destroce esta suerte de siembra. -Están rejacando -se os contesta naturalmente. Rejacar vale tanto como meter el arado por el espacio abierto entre surco y surco con el fin de desarraigar las hierbezuelas. -¿Pero no estropean la siembra? -tornáis a preguntar-. ¿No patean y estrujan con sus pies los aradores y las mulas los tallos tiernos? El carretero con quien vais sonríe ligeramente de vuestra ingenuidad; (...) -¡Ca! -exclama este labriego-. ¡La siembra en este tiempo contra más se pise es mejor!". 
    Cuando llegan a la plaza en aquel 1905,
"un anchuroso espacio solitario; a una banda destaca la iglesia, fuerte, inconmovible, sobre las ruinas del poblado; a su izquierda se ven los muros en pedazos de un caserón solariego; a la derecha una ermita agrietada, caduca, y un largo tapial desportillado. Ha ido cayendo la tarde".
Igual que al viajero hoy, que llega bajo una fina lluvia que lava tejados, torres, y empedrado. Brillan los faroles y el silencio hace único un escenario transformado a lo que hemos leído hace un momento. Hasta Dulcinea parece que va a bajarse de la roca que la alza y se va a poner a danzar de un momento a otro, aunque no nos preguntamos como aquel cronista si esta Aldonza Zarco de Morales tuvo casa aquí, "Sancho, hijo, guía al palacio de Dulcinea, que quizá podrá ser que la hallemos despierta", decía a su escudero don Alonso, entrando en el Toboso a medianoche".
    El viajero se encontró con un grupo de mayores con guitarras que salía de la biblioteca, quizás la bibliotecaria fuera otra Aldonza, y pocos metros más allá con la cita legendaria 
"Con la iglesia hemos topado, amigo Sancho" sobre la fachada del número 7, como si ésta cayera en sombra y piedra sobre el caminante. Salía entonces Manuel, "Manolo" para la parroquia de su peluquería, aquella que montara su abuelo alrededor de 1880, también Manuel, seguido por Víctor Manuel, su padre (que murió hace ocho años, llevándose las calamidades de después de la guerra y de cómo lo mandó a Madrid para aprender la profesión; su hijo, también Víctor Manuel, ya no seguirá con ella). 

XIV. "Los miguelistas del Toboso"

Grabado de 1780. M. S. Carmona, 
sobre dibujo de J. del Castillo.
Atribuido a Alonso del Arco,
copia de un original
de Jáuregui o Pacheco,
regalado a la Academia
por el conde del Águila. Wikipedia.
    
¿Por qué no he de daros la extraña, la inaudita noticia? En todas partes del planeta el autor del Quijote es Miguel de Cervantes Saavedra; en El Toboso es sencillamente Miguel. Todos le tratan con suma cordialidad; todos se hacen la ilusión de que han conocido a la familia. -Yo, señor Azorín -me dice don Silverio-, llego a creer que he conocido al padre de Miguel, al abuelo, a los hermanos y a los tíos. (...) Los académicos, hace años, no sé cuántos, decidieron que Cervantes fuese de Alcalá y no de Alcázar; desde entonces, poco a poco, entre los viejos hidalgos manchegos ha ido formándose un enojo, una ojeriza, una ira contra los académicos.". 
Hoy es moneda corriente que los pueblos entren en disputa por ganar un pedazo del mercado del turismo de enjambre díscolo que va "matando" la esencia de villas y ciudades hermosas; que casi, literalmente, les deja sin sus espacios comunes y, a veces sin hogares. En esa lucha por una hogaza de la historia también se ha pretendido la cuna de Cervantes, pues al poco de hacerse famoso un tal Melchor de Tarancón (1538-1621), franciscano, miembro de la observancia regular, probablemente en el convento de Huete, en sus Discursos predicables (1601/05) dejó caer tal suposición con el fin de atraerse fieles al templo. Continuaron, y siguen con el tema, Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Esquivias (Toledo), Lucena (Córdoba), Sevilla, Madrid, Toledo, Sanabria (León), Consuegra (Toledo), Lugo... Incluso con motivo del citado Cuarto Centenario un historiador publicó que don Miguel nació en la ciudad de La Paz (Bolivia).

XV. "La exaltación española"

    "Quiero echar la llave, en la capital geográfica de La Mancha, a mis correrías. ¿Habrá otro pueblo, aparte de este, más castizo, más manchego, más típico, donde más íntimamente se comprenda y se sienta la alucinación de estas campiñas rasas, el vivir doloroso y resignado de estos buenos labriegos, la monotonía y la desesperación de las horas que pasan y pasan lentas, eternas, en un ambiente de tristeza, de soledad y de inacción? Las calles son anchas, espaciosas, desmesuradas; las casas son bajas, de un color grisáceo, terroso, cárdeno; mientras escribo estas líneas, el cielo está anubarrado, plomizo; sopla, ruge, brama un vendaval furioso, helado; por las anchas vías desiertas vuelan impetuosas polvaredas; oigo que unas campanas tocan con toques desgarrados, plañideros, a lo lejos; apenas si de tarde en tarde transcurre por las calles un labriego enfundado en su traje pardo o una mujer vestida de negro, con las ropas a la cabeza, asomando entre los pliegues su cara lívida; los chapiteles plomizos y los muros rojos de una iglesia vetusta cierran el fondo de una plaza ancha, desierta...". Azorín traza estas líneas para evocar una atmósfera que despliega luego en historias, desvaríos, ensueños, imaginaciones que podrían volar con el viento de vendaval cualquier noche, en cualquiera de los pueblos colindantes, Manzanares, Argamasilla, Tomelloso...: "... ¿Qué me decís de esta exaltada fantasía manchega? (...) ¿No es esta la patria del gran ensoñador don Alonso Quijano? ¿No está en este pueblo compendiada la historia eterna de la tierra española? ¿No es esto la fantasía loca, irrazonada e impetuosa que rompe de pronto la inacción para caer otra vez estérilmente en el marasmo? (...) ... que tan indispensables son para la realización de todas las grandes y generosas empresas humanas, y sin las cuales los pueblos y los individuos fatalmente van a la decadencia...". La decadencia, que tanto resaltó Ramiro de Maeztu (1874-1936), intelectual y uno de los principales ideólogos del franquismo, en su "España cansada", en Hacia otra España (1899) y con la imagen del Quijote: "En los individuos la decadencia es anuncio de muerte. En los pueblos no necesita serlo, sino de una situación nueva, de un período de reposo, de una pérdida de la iniciativa histórica, en la que, a cambio de padecer por algún tiempo el rango, se vuelve a crear otro ideal y la energía con que mantenerlo"para ahondar en el fracaso del avance español en la expansión del cristianismo y de la participación en la política europea. Desde fuera, el escritor mexicano Carlos Fuentes (1928-2012), contrario a los fascismos, Cervantes o la crítica de la lectura (1976) analiza el contexto, indispensable para conocer y entender el Quijote; ahonda en la ortodoxia medieval a la España contrarreformista, y tres fechas claves que pudieron influir en Cervantes: 1492, descubrimiento de América, publicación de la Gramática de Nebrija, pero también de la expulsión de los moriscos, imponiendo la «pureza de sangre» hacia la unidad del reino. 1521, y derrota de los comuneros en Villalar, contra los abusos del poder; 1598, muerte de Felipe, con España sumida en una profunda crisis económica. Fuentes les da un significado común: la explicitación de la intolerancia y de la destrucción de "las tendencias pluralistas y democráticas de la España medieval en tránsito hacia la modernidad". Opina que Cervantes rompió con un lenguaje y estructuras monolíticas en la literatura: "[...] Cervantes fue capaz de ir más allá de la consagración del puro pasado y de la consagración del puro presente a fin de plantearse el problema de la fusión de pasado y presente. La naturaleza ambigua de esta fusión convierte a la novela en un proyecto crítico".
    Estamos cerca de Tomelloso y hacia allí 
enfilamos los pasos. Tomelloso ya lo había mencionado Azorín al preguntarse si pudiera ser de allí la bella Juana María. Hoy conocemos a 
Milagros, en la Posada, al lado del Ayuntamiento. Casada con un fotógrafo de tauromaquia; y precisamente una exposición del tema llena las estancias. Milagros hizo teatro y conoció a Charo López en el Corral de Comedias en Alcalá de Henares (vuelven a unirse cunas y paisajes del Quijote). Muy cerca, en el Mercado de Abastos, un heladero cuenta que recaló en plena Mancha desde Ibi (Alicante). La industria del juguete cayó por los plásticos chinos, así que se vino aquí a probar la venta de helados, y aquí "refresca" tomelloseros/as, durante todo el año.
    Las calles de Tomelloso suenan a pasos del investigador más famoso del país, Plinio, creado por un literato que ya fuera Premio nacional y de la Crítica, Francisco García Pavón (1919-1989), a flamenco escaneado y enaltecido a cátedra de Félix Grande (1937-2014) y a pintura que te empuja hasta el museo Antonio López Torres (1902-1987) tío del mundialmente famoso Antonio López García (1936-).    
Jugando a las bolas (1946).
Museo López Torres. Tomelloso.
Allí en la sala se circula entre estudios y monumentales cuadros del primero, con un amor y delicadeza en la luz que roza extremos. Es tarde y una mujer se para para escudriñar cada pincelada, de una casa, un lagar, cualquier rincón de su tierra, la que ve y pisa cada día (hasta pudieran estar los rostros de sus antepasados).
    Y allí, entre un mar de cepas, los típicos Bombos, que irán susurrándonos historias de soledades, de tiempos no tan remotos, de vidas en estos campos de sangre en las vides del casi final de la Ruta, de la vida.
Bombo de Tomelloso.
Fondo CECLM.

Bombo cerca de Pinilla(1965)
A. López Torres.
Museo del pintor en Tomelloso.

Bombo (2014)Irene Delgado.








    La carretera nos lleva hasta Alcázar de San Juan. El ruso Dánchenko vio muy escuálidos, a finales del siglo XIX, a los habitantes de Alcázar, que cuantificaba en ocho mil quinientos, "...parecen tan enfermos, tan delgados que no se puede comprender quien trabaja aquí. Sin embargo, en la ciudad hay varias fábricas: una de ellas, la de chocolate, tiene fama. (...) Por cierto si van a Alcázar de San Juan no se olviden de visitar a su alcalde José Mercader. Tiene una galería de pintura; no he visto nada más curioso que esa galería...".
    Lo más llamativo para el viajero al vislumbra Alcázar, amén de sus molinos, son los restos de un torreón de un palacio almohade (s. XIII), luego aprovechado para palacio de los Grandes Priores de Castilla y León de la Orden de San Juan (alberga ahora un Espacio Museográfico sobre los Caballeros Hospitalarios). Junto con el torreón, se conservan restos de muralla y el torreón "El Cubillo". "Chule", el guía, cuenta como de niño tenía problemas de redacción, con las subordinadas, y de expresión y le mandaban copiar los textos de Azorín. Ahora lleva años cumplido su sueño de trabajar aquí, tanto que a aquel profesor del Instituto le agradece la trayectoria de su vida, y se lo dijo cuando pasa por aquí.
    Hoy Alcázar de San Juan también está lluvioso, pero es un pueblo muy cuidado, suenan campanas, pero también cantos de otras religiones, las mujeres llevan otros velos de variados colores...    
    Alcázar también tiene su acta de bautismo de Cervantes. Hasta cambió de nombre durante un tiempo, ya en el siglo XX, a Alcázar de Cervantes. La batalla por poseer un trozo de los restos, la vida, la esencia de los que hicieron historia, nos acompaña en cualquier punto del mundo.
    Daniel Eisenberg (Nueva York, 1946), el hispanista y cervantista americano, buen conocedor de los entresijos literarios y editoriales, nos habla y las mentiras de casas y lugares y desaciertos sobre el Quijote, intereses económicos sobre falsedades... Para al final concluir: "En fin, las conmemoraciones cervantinas de 1905 y 1947 desaparecieron como las flores del campo. Se conservan estatuas, pero ¿a quiénes les importan las estatuas de Don Quijote y Sancho, en Madrid, El Toboso o quién sabe qué parte? Lo que queda, lo importante, lo influyente, son los proyectos editoriales. El mismo Cervantes, otra vez, nos lo dice. Don Quijote habla de una persona, pero se aplica igualmente a una entidad política: «Una de las cosas que más debe de dar contento a un hombre virtuoso y eminente es verse, viviendo, andar con buen nombre por las lenguas de las gentes, impreso y en estampa. Dije con buen nombre, porque, siendo al contrario, ninguna muerte se le igualará.".
    Otro americano, John Dos Passos (Chicago 1986-Baltimore
 1970), visitaría España en 1916, y en 1922 publica Rosinante to the road again (Rocinante vuelve al camino), mitad novela, mitad ensayo, en una ruta a pie desde Madrid a Toledo. Se cruza con taberneros, viajantes de comercio, arrieros, y entran personajes célebres como Pastora Imperio, Blasco Ibáñez, Galdós, o Valle-Inclán. Ve algo en la realidad española que le hace presagiar que algo no marcha bien. Ve la pujanza de los nacionalismos, la inserción de Cataluña en España, o el poco peso de los intelectuales, la ve como la patria clásica del anarquista, de una alta meseta inculta. Ve en el pueblo la única forma de cohesión social que realmente tiene raíces en lo pasado… Retrata a un país antes de que la guerra civil lo devastara, un país que, según Hemingway, era el mejor del mundo. No andaba muy lejos una Dictadura militar bajo una Monarquía que cayera para venir una República y un inmediato golpe de estado que dilo lugar a la guerra civil. Azorín la vivió un corto exilio en París para luego dedicarse a la literatura y la historia y hacerse querer por el franquismo (íntimo de Serrano Súñer, había dejado atrás su republicanismo conservador). Escribió miles de artículos y fue miembro de la Real Academia de la Lengua. Pasó a ser intelectual reconocido y lideró generaciones de escritores y estudiosos de la inmortal obra.
    El viajero, al iniciar la vuelta a casa lo primero que escucha en el dial del coche, Radio3, es que el Doomsday Clock, "Reloj del Apocalipsis o del Juicio Final", un reloj simbólico de un grupo de científicos de la Universidad de Chicago (EEUU) creado en 1947, que quedan 89 segundos para la "medianoche", el caos final, debido a las amenazas de guerra nuclear, ahora sumados el cambio climático y las nuevas ciencias y nanotecnología que pueden incidir, e infligir, destrucciones o daños inimaginables (sigue la guerra de Ucrania, Palestina cuenta con una falsa paz, con muertos cada día, por un Trump que busca un Nobel mientras destruye  derechos humanos, se amotina frente a la democracia y diplomacia en el mundo...). 
   
Por si acaso, el viajero, se puede añadir algo más, se pasa por la Fundación Antonio Pérez en Huete (Cuenca), donde un amigo, el fotógrafo Vicente López Tofiño comisaría la exposición
Tradición y fiesta en la tierra de Cervantes. Allí hay mucho de la tierra cervantina y de los mensajes que guarda la obra del Quijote buscados en reminiscencias de tradiciones. No defrauda, sorprende el ingenio y la representación y potencia de la fotografía de Andrés Marín (están también C. García Rodero, C. González Ximénez, C. Alemán, Martín-Benito, B. Román), pero una, la que sirve para traer a Cide Hamete, hijo del ciervo, que se nos acerca y quema desde la captura. 
    
Unas horas más tarde coincide personalmente en el Quijote Photo Fest en Alcalá donde impactan las fotografías de David Arribas "Jaula y vacío", sobre la vida de quienes padecen las enfermedades crónicas alimentarias y el suicido (temas que se ocultan a la sociedad que desconoce que en España se produce una media de doce suicidios y más de doscientos intentos cada día, mientras OpenAI reconoce que al menos un millón de usuarios consultan el tema cada semana). 
    Así cierra el círculo de su Ruta el viajero, con la realidad cruda.
Cervantes, por Juan de Jáuregui, 
referenciado en sus Novelas Ejemplares.
Sin poder aseverar ni retratado, ni pintor.
    Como dice mi amigo Vicente A. Serrano, con mucha razón: "Siempre me resultaron significativos y desoladores los últimos versos de un poema de León Felipe: «Por la manchega llanura / se vuelve a ver la figura / de Don Quijote pasar…/ Va cargado de amargura… / va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.» Tal vez porque irremediablemente los tengo asociados a la más triste de todas las historias, aquella que –como escribió Gil de Biedma– terminó mal. Azorín argumenta que el espíritu quijotesco es inmortal, y lo que recordamos no es su derrota, sino su nobleza. 
    Aquí cada cual encuentra su particular Quijote según la "Ruta" que elige, de las mil semblanzas sobre el personaje, y el ser humano, abiertas en canal por Cervantes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario